Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de dominar este funcionamiento para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de preservar el tronco firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar una mas info menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.